Vía Láctea

Ciencia de cada día

Inicio


Volver

Voltámetro de Hofmann


En este trabajo se va a utilizar un voltámetro de Hofmann para descomponer agua, obteniendo oxígeno e hidrógeno en dos buretas de gases separadas.
Además de observar la proporción 2/1 en volumen entre hidrógeno/oxígeno, es una muestra de electrolisis como ejemplo de reacción química inducida por una corriente eléctrica.
Esta práctica está relacionada con la de la electrólisis del agua.



Enlace al guión de laboratorio.

Material

- Fuente de alimentación variable de corriente continua
- Voltámetro de Hofmann con soporte
- Cables de conexión
- Vaso de precipitado pequeño
- Agua destilada y ácido sulfúrico

.


Conviene que la fuente de alimentación sea variable para poder regular la intensidad de la reacción en el voltámetro, pero se puede hacer con una fuente no variable de alrededor de 3V o con pilar de 3 a 4,5 V
Se puede construir un sistema parecido a un voltámetro con dos buretas pequeñas o dos tubos de ensayo invertidos con las bocas sumergidas en un cristalizador e introduciendo en su boca dos minas de lápiz sin barniz conectadas a la fuente de alimentación.
Si se utilizan electrodos de cobre reacciona también y la disolución toma el color azul característico del Cu+2.
Se puede utilizar cloruro de sodio o ácido clorhídrico en lugar del sulfúrico, pero el cloruro reaccionará y se desprenderá el olor a lejía característico del gas cloro.

Comentarios a la preparación del montaje

Conviene comprobar la estanqueidad del voltámetro llenándolo de agua previamente e introduciendo los electrodos en su sitio.
Para llenar el depósito con la disolución de sulfúrico diluido conviene cerrar las llaves de las buretas, llenar el depósito y luego abrir cada una hasta expulsar el aire del interior.
Como se va a trabajar con líquidos conductores, la fuente de alimentación debe quedar alejada del voltámetro utilizando cables suficientemente largos.


Aspectos didácticos


Este trabajo pretende:

- Utilizar una electrolisis como ejemplo de reacción química inducida por una corriente eléctrica.
- Descomponer agua, demostrando que es un compuesto y no "el líquido elemento".
- Comprobar la proporción 2/1 en los gases liberados al descomponer el agua.
- Usar buretas invertidas para la recogida de gases.

Este trabajo se suele hacer junto con el de la electrólisis del agua.
El trabajo pretende descomponer agua por electrolisis y separando los gases desprendidos en cada electrodo.
Los alumnos suelen estar convencidos de que el agua conduce la electricidad, como ven en derivaciones por humedad o en electrocuciones con agua. Es conveniente hacer una prueba inicial con agua destilada para que comprueben que el agua pura es muy mala conductora eléctrica. De esta forma se justifica la adición de ácido o de sal para hacerla conductora.
Con las debidas precauciones, se puede encender el hidrógeno acercando una llama y abriendo la llave de su bureta.
Para identificar el oxígeno, se puede reinflamar un fósforo de madera recien apagado aproximándolo a la bureta correspondiente y abriendo la llave.



Voltámetro de Hofmann sin montar

Detalle de los electrodos montados

Montaje completo

Generación de gases al pasar la corriente eléctrica

Generación de gases

Sistema en funcionamiento

Licencia de Creative Commons